Valseca

Los primeros datos sobre el origen del nombre del pueblo datan de 1247, siendo las denominaciones “Val Seca” y “Balseca”. El significado es Valle Seco, parece estar relacionado con su formación geofísica.

Su gentilicio es valsequeños. En cuanto a su historia, los numerosos restos de tumbas celtíberas en la zona de San Medel, así como de topónimos como el Castro nos afirman la presencia de estos pueblos antes de la llegada de los romanos. Valseca se fundó tras la reconquista de Segovia.El pueblo fue creciendo a partir del s. XVII y XVIII y pasó a ser cabecera de comarca y del Arciprestazgo de la zona en detrimento de San Medel, pueblo que desapareció de manera misteriosa.

En el s. XIX Valseca gana el término que antes pertenecía a un pequeño núcleo (Boones) y de ahí que también sea conocida como Valseca de Boones. También en este s. nace su paisano el Doctor Velasco en 1815, impulsor de la antropología en España. Otro personaje ilustre a destacar Don Teófilo Montero Muñoz, veterinario madrileño afincado en Valseca, hay una plaza dedicada a él por su buen hacer profesional.

El municipio llegó a alcanzar en el s. XX su mayor población en los años 40 y 50 y empezó su declive demográfico con la llegada de la tecnología y el abandono de la agricultura. En 1991 se escribe el libro de Valseca de Boones de Teodoro García. Desde el s. XI Valseca perteneció al sexmo de Cabezas y a la Comunidad Villa y Tierra de Segovia.

Valseca es conocida por su gastronomía: los garbanzos son Marca de Garantía, también es conocida por su bollería, bollos de azúcar, ciegas, rosquillas, etc. Valseca pertenece a la Mancomunidad de municipios del Eresma, y a la subcomarca de Valles del Pirón y Polendos y El Llano.

Valseca se encuentra al noroeste de Segovia capital a 12,5 km.

Al norte tiene a Roda de Eresma a 5,9 km. Limita al norteste con Encinillas a 4,1 km, al otro lado de la A-601, la autovía de Pinares.

A este con Bernuy de Porreros a 5,8 km y también al otro lado de la A-601. 

Al sureste La Lastrilla a 8,2 km que es un barrio incorporado a Segovia, por antes de llegar a la capital

Al sur otros dos barrios incorporados a Segovia, Torredondo y Perogordo a unos 14 km

Al suroeste primero Hontanares de Eresma a 3,6 km y luego Valverde del Majano a 8,6 km

Al oeste, Los Huertos, a 6,8 km y al noroeste, Carbonero de Ahusín a 11,2 km

 

Fiestas y Tradiciones

  • Fiestas patronales por la Virgen de la Asunción. Se celebran la última semana de julio o la primera de agosto (depende del calendario). Hay actividades como disfraces, hay una caldereta popular, verbenas, actos culturales, religiosos, etc.
  • San Isidro. El 15 de Mayo, patrón de Valseca y la festividad de la Virgen de la Asunción en agosto, también patrona de Valseca. Por San Isidro hay una verbena, actos culturales y religiosos. En 2005 se realizó el I Certamen de Exaltación del Garbanzo de Valseca.
  • Feria del Garbanzo de Valseca. Se hace un cocido popular el sábado más próximo al 15 de mayo. El garbanzo es la legumbre por excelencia del municipio debido a la buena calidad del suelo de Valseca.
  • Otras fiestas. San Antonio de Padua: 13 de junio. Se subasta la subida del santo y la fiesta organizada  por los mayordomos de la cofradía del mismo nombre.
  • Santa Águeda: 5 de febrero. Se destaca la procesión del “pelele” llamado “Perico Pajas”.