La Losa

En el año 967 aparece el pueblo en documentos como «La Lausa». En el siglo XVIII, aparece La Losa en un mapa del Arzobispado de Toledo. Es un pueblo muy pintoresco y abundante en aguas y arbolado. Fue un pueblo dedicado a la industria y al ganado lanar.

El origen del nombre «Llosa» viene del latín (clausa) que significa tierra de labranza cerrada o cercada. Una losa es una piedra grande, llana, poco gruesa, de granito y labrada; que se emplea especialmente para solar, lavar o cubrir sepulturas.

Todo parece indicar que se trata de una palabra prerrománica, de origen celto-galo. Su historia se remonta por lo menos a 1515 cuando se fundó una importante casa de esquileo por el Sr. Marqués de Santiago.


--

Al norte tiene a Madrona, barrio incorporado a Segovia, a unos 6 km; al noreste a 3,9 km las Navas de Riofrío; al sur a 2,7 km Ortigosa del Monte y Otero de Herreros a 6,6 km.

Al oeste principalmente tiene montes y tierras de cultivo.

La Losa, a unos 18 km de Segovia, se encuentra ubicada a los pies de la falda de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, desde donde se puede observar la Mujer Muerta. 

 

 

Fiestas y Tradiciones

Fiestas patronales en honor a la Virgen de Cepones y San Roque

Se celebran el 8 de septiembre  y depende como caiga el calendario, se baja a la ermita el domingo anterior a las fiestas o el domingo después. Durante las fiestas hay bastantes actividades como juegos infantiles, el pregón, la proclamación de reina, damas y mozo, la sardinada, hacen una paella y una caldereta, hay fiesta de la espuma, etc.

Fiesta local
El 27 de diciembre es San Juan Evangelista, patrón de La Losa.

Otras fiestas
Festividad de Santa Águeda el 5 de febrero, la feria de artesanía y gastronomía en Mayo, el concierto “Morcilla Rock” en julio y la feria del vino y queso en el puente de la Constitución en diciembre.