El municipio de El Espinar lo forman seis núcleos, que son El Espinar, siendo éste el más grande, San Rafael, los Ángeles de San Rafael y la Estación de El Espinar, Gudillos y Prados que se configuran a lo largo de un extenso valle situado en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, en la transición entre el Sistema Central y la Meseta Castellana.
Cuenta con una población de 9.662 habitantes (INE 2022).
El primer vestigio histórico, una punta de lanza encontrada en la zona de «pinarillo» del Caloco, apunta al paso y asentamiento de los romanos, contando con restos de molinos, puentes y tramos de calzada, en esta zona en torno al s. II A.C.
Con el correr de los tiempos se llega a la etapa visigoda entre los s. V y VIII, durante la cual el municipio era conocido con el topónimo de Gudillos; con la posterior ocupación árabe la toponimia se hace mucho más variada y se conoce al pueblo como Albarrana, Moros y Guadarrama, entre otros nombres. La repoblación cristiana de la zona se comenzó en 1088 y fue llevada a cabo por Alfonso VI (1040/1041-1109). Hasta aquí llegaron asturianos, cántabros, gallegos y castellanos que construyeron sus viviendas al modo de los caseríos propios del norte.
Sin embargo, el hito más importante para el municipio en aquellos tiempos aconteció el 8 de junio de 1297, día en que se otorga al municipio de El Espinar, por la ciudad de Segovia, la Carta Puebla. Este documento jurídico sirvió para vertebrar socialmente a los primeros pobladores de la villa y atrajo a muchos pobladores que acudieron animados por los derechos y privilegios que esta Carta otorgaba a su población. En 1317 se dotó al municipio con una nueva Carta que aumentó aún más los límites de El Espinar, el documento fue firmado por Alfonso XI en 1337. Por último, una tercera Carta Puebla, fechada el 7 de septiembre de 1368, aumentó aún más los límites del municipio y consolidó un futuro más que prometedor para la villa de El Espinar.
La trayectoria histórica de El Espinar se centra desde el s. XIII en los grandes rendimientos que le proporcionan sus montes y dehesas comunales, su ubicación estratégica en el fenómeno de la trashumancia, la madera, la ganadería y la lana merina.
--
Al noroeste Vegas de Matute y un poco más al noroeste Zarzuela del Monte; eligiendo el recorrido más corto para llegar a cada uno de ellos ambos están a 17 km.
Al norte, Otero de Herreros a 14,2 km de El Espinar, Los Ángeles de San Rafael está al noreste a 8,9 km. Un poco antes al noreste tenemos La Estación del Espinar a unos 7,4 km.
San Rafael está al este a unos 5,1 km. Al este y sur tiene la sierra de Guadarrama y al suroeste y oeste limita con la provincia de Ávila. Al noroeste, por la nacional VI, se llega a Navas de San Antonio a unos 10,6 km y por la autovía A-6 a 17,7 km se llega a Villacastín.
Fiestas y tradiciones
Una de las características que define el municipio son las innumerables fiestas y actos culturales a lo largo del año, acompañadas de una programación de primer nivel del Auditorio G. Menéndez Pidal.
Enero
Cabalgata de Reyes / Festividad de San Antón.
Febrero
Festividad de Santa Águeda.
Marzo
Fiesta de los Gabarreros, el segundo fin de semana declarada de Interés Turístico Regional desde 2003, con jornadas gastronómicas, desfiles, corte de troncos, bailes regionales, concurso gastronómico, concierto extraordinario de la Banda Municipal, etc. Se celebra en honor a los que trabajaron duramente en el monte y lograban sustento a sus familias.
Semana Santa
Procesiones
Abril
Festividad de San Eutropio, patrón de El Espinar / Semana Cultural de El Espinar.
Mayo
Semana Cultural de El Espinar / Concurso de Tapas de Primavera.
Junio
FEMUKA. Festival de Música en la Calle. Último fin de semana de junio: Estación de El Espinar / La noche de San Juan: El Espinar / Festividad de San Antonio: Estación de El Espinar.
13 de junio
Festividad de San Antonio: Estación de El Espinar.
Julio
Open Castilla y León Villa de El Espinar (julio-agosto): Estación de El Espinar / Verano Cultural.
Fiestas en Los Ángeles de San Rafael.
Fiestas del Carmen: Estación de El Espinar / Fiestas de verano.
Conciertos Banda Municipal de Música. Festival de Narradores Orales.
Romería de la Virgen del Carmen: San Rafael. Verbenas.
Agosto
Concierto de las Teas: El Espinar / Feria de Artesanía: San Rafael / Fiestas de la Virgen y San Roque: El Espinar / Certamen de Pintura Rápida: San Rafael / Marcha Tres Cumbres, Marcha del Arcipreste. Verbenas y eventos taurinos: El Espinar.
Y además, para los más pequeños... escuela de golf, escuela de tenis, escuela de fútbol, pádel, piscinas municipales, talleres, etc.
Septiembre
Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Caloco.
Inicio segundo sábado de septiembre (duran una semana). El sábado que inician se procede a bajar de la ermita a la iglesia, al cristo y por la tarde se dispara el cohetón dando inicio de las fiestas como que ya está la imagen del cristo en el pueblo y pueden dar comienzo las fiestas, el martes es fiesta local y uno de los días grandes de la semana, es cuando se hace la ofrenda en la iglesia al Cristo del Caloco, el miércoles es el día de los quintos, el jueves de las peñas y pandas y el sábado tiene lugar el Teo en la plaza de toros. El domingo es la romería declarada de Interés Turístico Nacional desde 1977 y por la noche tiene lugar la respingona que es una jota castellana y el himno popular conocido por los espinariegos y a continuación la traca final para anunciar el fin de fiestas.
Festividad de San Rafael Arcángel: San Rafael.
Octubre
Feria del Caballo (Primer fin de semana): El Espinar. Festividad de la Virgen del Pilar.
Noviembre
Festividad de “Todos los Santos”. Festividad y concierto de Santa Cecilia: El Espinar. Concurso de Tapas de Otoño.
Diciembre
Amplia actividad en el Teatro Auditorio G. Menéndez Pidal y gran oferta cultural de Navidad en todos los núcleos.