Su nombre y ubicación tienen origen en el periodo de la repoblación castellana entre los s. XI y XIII, aunque en la zona se han encontrado restos de presencia humana de hace 15.000 años a. C. Se han localizado un buen número de petroglifos de épocas paleolíticas, Edad del Bronce y medieval; grabados parietales en las rocas pizarrosas de la zona, entre los que sobresalen algunas buenas representaciones de equinos y otros animales, junto con escenas de guerra, pastoreo y simbólicas.
También está ligado a la familia del comunero Juan Bravo (c. 1484-1521) quedando las ruinas del palacio de su familia y donde pasaría los dos últimos años de su vida.
--
Situado en la campiña segoviana a 39 km de Segovia capital, en un extenso valle entre el Eresma y el arroyo Balisa. Al suroeste a 7, 8 km está Santa María la Real de Nieva y Bernardos al noreste a 4,1 km.
Antes de llegar a Bernardos, a 1,4 km está Miguelañez y antes de llegar a Santa María la Real de Nieva a 5,6 km está Ortigosa de Pestaño.
Al sureste, a 6,2 km está Miguel Ibáñez, que pertenece a Santa María la Real de Nieva.
Al noroeste, atravesando primero el cauce del río Eresma está Navas de Oro a 17,1 km, y Nava de la Asunción a 11,6 km.
Fiestas y Tradiciones
Santa Cecilia el 22 de noviembre:
Fiesta de la patrona celebrada con triduo (Conjunto de rezos o celebraciones religiosas que dura tres días y es propio de la iglesia católica.), misa , procesión y refresco en dependencias municipales. También se celebra el primer fin de semana de agosto con una variada cantidad de actividades para toda la semana de jueves a miércoles.
San Isidro Labrador el 15 de mayo:
Patrón de los labradores. Con la francesada, hacia 1808, los pueblos quedaron muy dañados y se perdió la celebración Se ha recuperado esta fiesta realizando una romería hasta la antigua ermita de San Isidro.
Los cófrades de Migueláñez guardan la talla de la antigua ermita y comparten fiesta con Domingo García, Bernardos, Miguel Ibáñez y Ortigosa de Pestaño. Tras la romería y la misa de campaña se tiene una comida campestre de hermandad. La bajada se realiza con procesión acompañada por jotas en todo el recorrido para después acabar la jornada con una disco-móvil.