Collado Hermoso

El municipio está situado en el extremo sur de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, a 21 kilómetros de la ciudad de Segovia, en un enclave privilegiado de la Nacional 110.

El nombre da cuenta de cómo sus primeros  pobladores  llamaban topográficamente al lugar como paso o depresión suave por donde se puede acceder fácilmente de un lado a otro de la sierra de Guadarrama, ensalzando su belleza. La denominación original es, por tanto, anterior a su fundación como pueblo.

Desde el s. XII esta documentada su existencia, Collado Hermoso era posesión de los prelados de Segovia, el 28 de abril de 1139 el obispo de Segovia, Pedro de Agen juntamente con el cabildo, dona a Munio Vela la heredad yerma de Collado Hermoso, situada por debajo del Monasterio de Nuestra Señora de la Sierra, para que la pueble "afuera de poblados de Segovia".

Durante un periodo de tiempo no muy extenso mantuvo una vinculación administrativa con Sotosalbos, de ahí posiblemente derive su gentilicio de collalbos.

Comienza a tener  entidad propia al pertenecer a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza desde finales del s. XIII.  Fue de las últimas villas en incorporarse al conjunto de los 18 pequeños municipios que han constituido dicho ente, un sistema de autogobierno para impartir  justicia y autoridad entre sus vecinos, y de ordenar en comunidad el aprovechamiento de las tierras, de las aguas y de los pinares. Ha resultado ser modelo de salvaguarda del patrimonio común en edificios públicos, pastos comunes, pinares y ríos a lo largo de los siglos. Sin embargo una parte del conjunto apenas ha podido subsistir a las desamortizaciones gubernamentales sucesivas, salvo el mantenimiento de algunas costumbres ancestrales en la protección de los espacios comunes, vivencias, tradiciones festivas y celebraciones religiosas en valles, páramos, ríos y laderas serranas de la Tierra de Pedraza, siendo coprotagonista de parte en los sucesivos litigios sobre el aprovechamiento de las aguas del río Pirón y Pironcillo en los límites con la Comunidad de Tierra de Segovia. 

A Collado estuvo anexionada administrativamente La Salceda durante un tiempo, desde 1970 este municipio pertenece a Torre Val de San Pedro. En las crónicas medievales se da cuenta de la repoblación de las tierras de Segovia y de los espacios próximos a Collado, ya desaparecidos como el de Milcárabos, una aldea de mediano tamaño situada junto al río Lacertera, la de Sancho Gómez  en el camino hacia La Salceda, Valfondo, Gudumeo Galindo y la de Las Casillas en dirección a Segovia.

Fundación y presencia histórica 

Fue señorío temporal de los obispos de Segovia mediante la concesión de estos lugares por el concejo de la ciudad a la recién constituida diócesis en 1120, «…hereditatem de Pirone usque ad semitam de Collad Formoso». Un tercio es donado para la fundación de un monasterio en torno al cerro de la Picota, con frailes benedictinos de hábito negro, allá por el año 1129, en el espacio de una ermita ya existente. Un tiempo después pasará a afiliarse a la reforma religiosa francesa con la llegada de monjes procedentes de Cîteaux en 1212 con el vestido talar blanco, para remedio a los males monásticos, convirtiéndose en el Monasterio de Nuestra Señora de la Sierra. Fue de esta manera cómo entre robles y chopos una docena de monjes volvieron a su radical oficio del «ora et labora», bajo la tutela de abades y obispos, «sive deponiendo, sive in allis excesibus corrigendis» («bien destituyendo, bien corrigiendo en aquellos excesos»). 

Otro tercio se dona para ser repoblado. A Munio Vela y a sus sucesores se les hace entrega de la heredad yerma de Collado Hermoso, para que la pueble según el foro de Segovia, prestando los mismos servicios que los vecinos de Sotosalbos a él y a su iglesia, y pagando los diezmos correspondientes al refectorio, con la amenaza de «los que no cumplieran con lo establecido en esta donación irán al fondo del infierno (raspado) en compañía de Satán y de Abirón, a los que la tierra se los tragó vivos» (Pergamino número 3 del Archivo Diocesano de Segovia). Así mismo se le concede el derecho de poner una posta para recaudar el peaje en su beneficio, al situarse aquel lugar en el camino de Segovia a Pedraza y en la bajada del Puerto de Malagosto. 

Y una tercera parte quedará reservada para uso personal del obispo. En un lugar de singular belleza, de veranos suaves, junto a la primitiva iglesia románica de San Nicolás de Bari, en terrenos del obispado y del cabildo, se hizo construir el propio obispo un palacio/castillo para su descanso y esparcimiento; su existencia se ve confirmada en el acuerdo de 10 de junio de 1221 entre el arzobispo de Toledo, don Rodrigo, administrador del obispado de Segovia, y los pueblos  del entorno sobre el uso de las aguas del Pirón para regar los linares y huertas que los obispos de Segovia tenían junto a su palacio en Collado Hermoso, ratificado por el rey Fernando III.

Aún subsiste una zona de huertas, último reducto de lo que otrora fue un municipio que cultivaba todas las tierras aptas para el laboreo.

En siglos pasados también cultivaban el lino, básico para la confección de los vestidos de sus habitantes y relacionado con el paso por su término municipal de la Cañada Real Sierra de Guadarrama.

También cabe destacar que Collado Hermoso se encuentra en un lugar privilegiado en la misma falda de la Sierra de Guadarrama. La incorporación del municipio en el Parque Nacional de Guadarrama (declaración en junio de 2013), y su entorno de 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central pone de manifiesto la riqueza natural de la zona. 

La gastronomía tradicional de Collado Hermoso tiene como elemento destacado el asado de cordero lechal y el famoso cochinillo, al situarse este municipio en la conocida como la 'Ruta del Asado' de la Sierra de Guadarrama.

Por ello, los establecimientos ofrecen este manjar que solo los maestros saben hacer, a base de paciencia y buena materia prima, elaborado en hornos tradicionales de barro.  Sin embargo, la riqueza de la zona y la herencia de otros platos como las carnes rojas y la caza, convierten a Collado Hermoso en un lugar donde disfrutar de una amplia oferta gastronómica que mezcla tradición e innovación.

Como recuerdo de ello es curioso comprobar que el gentilicio de los vecinos de Collado Hermoso, sigue siendo el de collalbos

 

--

Situado en la N-110 al noreste de Segovia capital de la que dista unos 20 km.

Al noreste y por la misma nacional está La Salceda a 3,4 km que es pedanía de Torre Val de San Pedro (6,5 km). 

Al este Navafría a 9,9 km y al sur está el Parque Natural Sierra de Guadarrama y Pinilla del Valle (Madrid).

Sotosalbos a 2,5 km está al oeste y más al noroeste está Pelayos del Arroyo a 4,5 km

 

Fiestas y tradiciones

Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Salud

Se celebra el penúltimo fin de semana de agosto. Es la patrona del pueblo. Estas fiestas son siete días en los que el municipio se transforma y la actividad, la música, las tradiciones y las actividades para todas las edades son las protagonistas.

Fiestas locales

  • San Nicolás de Bari, el 6 de diciembre.
  • La Virgen de la Salud, Se celebra el penúltimo fin de semana de agosto. Es la patrona del pueblo. Estas fiestas son siete días en los que el municipio se transforma y la actividad, la música, las tradiciones y las actividades para todas las edades son las protagonistas.
  • San Isidro, el 15 de Mayo.
  • San Juan Bautista, el 22 de junio, se celebra el día del solsticio de verano y conmemora la Natividad de este santo.
  • La Virgen del Rosario, el 5 de octubre y se celebra el primer fin de semana de octubre.

 

El árbol de las Regaderas

A finales de junio de cada año se convocaban jornadas de trabajo comunal para limpiar las caceras en algunos pueblos de la provincia, finalizando la tarea  con una fiesta del agua. En Collado Hermoso, tras un tiempo de olvido,  se ha recuperado esta tradición a través de  la asociación cultural y deportiva del pueblo “Fuente Plateada”, celebrándose una merienda bajo un majestuoso roble en la dehesa de Collado Hermoso, llamado “el árbol de las Regaderas”; cuelga del mismo un cartel con su nombre y la fecha de 2010.

Romería de Malagosto

El primer sábado del mes de agosto, desde 1969, se viene realizando la romería de Malagosto, organizada por la Asociación de Amigos del Libro del Buen Amor, para recordar  dicho encuentro narrado por el Arcipreste.