Como en otros pueblos de la zona norte de la provincia, próximos a la de Burgos, su peculiar arquitectura destaca por las bodegas subterráneas de numerosos particulares.
La primera noticia que se tiene de este lugar se remonta al año 943 cuando el primer conde de Monzón llamado Asur Fernández donó el término de Fuente Adrada (actualmente Torreadrada) al monasterio de Cardeña. Entonces se llamaba «Castro de Fratres», es decir castillo de frailes. Más tarde, en 1247 se cita como El Castro. Con el paso del tiempo, y al estar próximo a Fuentidueña se le incorporó el sufijo de esta última población.
Había a mediados del siglo XIX en Castro de Fuentidueña «54 casas de mala construcción», según cuenta Pascual Madoz en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’, donde también dice que el Ayuntamiento y la cárcel estaba ubicados en el viejo pósito y que había escuela de instrucción primaria mixta. En su término había liebres, conejos y perdices que cazaban sus gentes, además de cultivar todo tipo de cereales y contar con ganado lanar, vacuno y mular. Eran entonces 45 vecinos que sumaban «201 almas».
--
En el Nordeste de Segovia, a 79 km de la capital. Tiene al norte a Torreadrada a 3,8 km.
Al este, la falda occidental de la sierra de Pradales.
Bordeando la falda de la sierra de Pradales hacia el sur, por la carretera SG-241, llegamos a Castroserracín a 6,1 km, continuando dejaríamos esa comarcal en Navares de las Cuevas a 10,6 km al este.
Al sur a 4,1 km está Castrojimeno y más al sur, a 13,2 km está Valle de Tabladillo.
Al oeste llegamos a Tejares a 5,2 km, pedanía de Fuentesoto, para tomar la CL-603 y bajar al sur hasta San Miguel de Bernuy y el embalse de Linares del Arroyo a 10,6 km.
Al noroeste por la SG-241 está Fuentesoto a 7,1 km y siguiendo esa carretera hacia el norte llegamos a Sacramenia (14,4 km) cerca de los límites con la provincia de Burgos y Valladolid.
Fiestas y Tradiciones
San Isidro, 15 de mayo.
Santa Lucía, 5 de agosto y 13 de diciembre.