Carbonero el Mayor

Aparece citado en 1247 bajo el nombre de «Carvonero de Liedos» el término Liedos puede derivar de lleco o leco «lugar sin cultivar»,​ o bien del latín «laetus» «abundante, fértil».​ 

En 1587 es mencionado como Carbonero la Mayor y en el s. XIX aparece ya con su nombre definitivo.

Carbonero —derivado del latín «carbonem» más el sufijo «-arium-»  que hace referencia al lugar donde se fabricaba carbón vegetal o a la profesión de aquella persona que se dedicaba a su fabricación.​ La fabricación de carbón en dicha zona fue una de las principales fuentes de ingresos.

Posteriormente se le llamó «el Mayor» en comparación con Carbonero de Ahusín, que era una aldea más pequeña. Pudo haberlo fundado una persona dedicada al carboneo en un lugar llamado anteriormente «Liedos», siendo un topónimo asignado por los lugareños de otras localidades.​

Este pueblo  se remonta al periodo post paleolítico, por estos parajes de la Tierra de Pinares encontró alimento y caza el hombre paleolítico que grabó en las pizarras un arte naturalista en concreto en el pago de Peñacarrasquilla, con diferente temática. También este lugar fue habitado por los romanos puesto que se han encontrado monedas de dicha época vestigios de una posible calzada que uniría Segovia con Coca a través del valle del río Eresma.

A partir de la llegada de los árabes, se aprecia en estas tierras del Duero un vacío poblacional solamente paliado después por las repoblaciones de finales del s. XI con la repoblación.

Es con la Edad Media cuando empezamos a tener pruebas de la creación del actual poblado de Carbonero (Carbonero de Liedos en 1247), perteneciente a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, dentro del Sexmo de Cabezas. Es en esta época cuando se empiezan a construir los principales vestigios artísticos, aunque los primeros documentos que lo citan son del s. XIII, es razonable pensar que sus orígenes están en la conquista de Toledo por Alfonso VI (1040/1041​-1109) en 1085.

A mediados del s. XVIII y según los datos recogidos en el Catastro de la Ensenada fechado en 1753, en Carbonero el Mayor destacaban los oficios de labrador, panadero y pastor, aunque también tenían su importancia los abaceros y arrieros.

Por último, nos encontramos con el s. XIX que llegan la peste y los franceses que dará origen al surgimiento de bando de guerrilleros, como Esteban Pastor López (1776 – ?).

La proximidad de los pinares El Mayor y Solilleja y Cafría permitió más adelante, ya en el s. XIX, la explotación del carbón vegetal y la resina. Hasta bien entrado el presentes hubo tejeras y molinos de harina y alcanzaron buena fama las caleras de Fuentes.

Los oficios artesanos estuvieron representados en el s. XVIII por tejedores de lienzo, fabricantes, carreteros, alfareros, herreros, carpinteros, pizarreros, herradores, sastres y zapateros.

Carbonero, convertido más adelante en un "centro alfar", ha sido reconocido por sus alfareros y cacharreros, como José Carnicero “Pifo” y Crescenciano Pajares, que ha permanecido en activo hasta mediados de la década de los sesenta.

Se mantienen bordadoras de punto segoviano, expertas en el bordado de prendas femeninas, que antaño simbolizaron el ajuar de una novia, como las camisas de corchados (profusamente adornadas en pecheras y puños), o chalecos o justillos entallados y bordados en alegres colores. Para los hombres bordan también camisas, trajes e incluso fajas y capas. Otro artesano, Lorenzo Sancho, conocido dentro y fuera de la provincia de Segovia, ciñe su trabajo a la fabricación de dulzainas con llaves, en maderas de ébano, boj, encina, granadillo y palorrosa, y dulzainas sin llaves, para quienes desean inmiscuirse en el aprendizaje de este instrumento castellano.

 

--

Carbonero el Mayor con 2.476 habitantes, está situado entre el río Eresma y la Autovía de Pinares A-601 al extremo sur del Mar de Pinares.

Al norte a 12,1 km está Navalmanzano.

 

Al noreste se encuentran Pinarnegrillo, Aldea Real y Mozoncillo a 11,3 km, 15,1 km y 8,1 km respectivamente. 

Al este, sureste, Escarabajosa de Cabezas a 7,8 km.

Y al sureste, sur, Tabanera la Luenga a 5,1 km.

Al oeste está Bernardos a 10,7 km y Miguelañez a 12,3 km y a 19,1 km al noroeste está Navas de Oro.

De Segovia capital, por la A-601 está a 32,5 km

 

 

Fiestas y Tradiciones

Fiestas en honor a la Virgen del Bustar

Se celebran en torno al 8 de septiembre.

Mayordomos, priostes y comisarios mantienen en alza la ferviente devoción que los carbonerenses demuestran por su patrona, Ntra. Sra. del Bustar, una virgen “carbonera, pinariega y pastoril”. Rogativas votivas, procesiones y una esperada romería, se suceden a lo largo del calendario católico, las ceremonias y rituales se ven salpicados por las melodías, danzas, bailes e indumentaria tradicional.

Los fervientes hijos de Carbonero de Liedos, Carbonero la Mayor o Carbonero el Mayor, nombre por el que hoy se conoce a esta localidad, han coreado oraciones, cancioncillas, relatos de milagros y favores concedidos e incluso, un himno y un soneto compuestos en honor de esta advocación mariana.

Cada año, el sábado anterior al Domingo de Pentecostés devotos y entusiastas se reúnen junto al Santuario del Bustar para celebrar la Romería, una explosión de júbilo marcadas por la convivencia de lo religioso y lo profano. Una misa solemne, la procesión hasta la fuente del Pozuelo y la subasta de las ofrendas y el pendón, frente a los castillos de los mozos, con bailoteos de forasteros y una merienda campestre regada de carnes asadas, tortillas, sandías y melones tempranos y vino de cosecha.