Basardilla

El nombre de esta localidad en el s. XIII era «Val Sardiella» o "Valle Poblado de Zarzas". Su ubicación en la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes hacía que en este lugar la vida en “calma” fuera difícil de alcanzar.

Por esta localidad pasa el camino de Malangosto, que une las dos mesetas y existe un despoblado, conocido como “Los Alamillos”, ubicado en el camino que une Basardilla y Espirdo, que está catalogado como yacimiento arqueológico.

Alfonso VI (1040/1041​-1109) reconquista estas tierras y encarga a su yerno, Raimundo de Borgoña (1070-1107), su repoblación “con gentes del norte” en el s. XI y como necesitaban una iglesia y el estilo arquitectónico de moda en aquellos días era el románico, que se utilizaba en toda Europa y representaba a la unidad de la iglesia católica frente al islam, así se construye la iglesia que hoy está dedicada a San Bartolomé.

Esta vía fue en la Edad Media uno de los caminos más transitados entre las dos Castillas. El Rey Alfonso X El Sabio, en 1272, concede exenciones tributarias a quienes «moran en las albergueras y puertos de Valathome, Fuenfría, Mançanars y Malagosto», lo que da idea de la importancia de esta zona.

Su arquitectura tradicional, de casas bajas, con la curiosidad de que alguno de sus muros se ha construido directamente sobre la roca madre pasando ésta a formar parte del mismo.


 

--

A tan solo 14 kilómetros de Segovia, entre los ríos Pirón y Polendos.

Al norte tiene a 14,7 km a Torreiglesias. 

Santo Domingo de Pirón a 3,6 km al noreste, un poco más al norte, Tenzuela a 5,8 km.

 

Al este a 9 km está Sotosalbos próximo a la N-110. 

Torrecaballeros al sur a 4 km.

Al oeste a 3,3 km Brieva  y al noroeste a 5,2 km Adrada de Pirón.

 

 

Fiestas y Tradiciones

Santa Águeda, en febrero.

San Isidro, en mayo.

Romería de la Virgen del Pedernal, el sábado anterior al domingo de Pentecostés. Unos días antes de la romería, se traslada a la Virgen desde la ermita a la iglesia del pueblo y se reza un novenario. Cuando llega el sábado de la fiesta, se realiza una procesión, se bailan unas jotas y, devuelven la imagen a la ermita. La jornada continúa con una misa, una comida para todo el que quiera unirse, un concierto en el interior de la ermita, una procesión por la pradera, y la cofradía ofrece bollos y vino dulce.

San Bartolomé, el 24 de agosto