La primera referencia del nombre aparece en un escrito de la catedral del siglo XI “Turre Eclesiae”, Turre, debido a un asentamiento romano y Eclesiae porque existía en los alrededores una iglesia y varias ermitas. En cuanto a su historia, el origen del nombre de Torreiglesias es totalmente desconocido. El origen del pueblo parece datar del segundo siglo de la era cristiana. Fue fundado por los romanos. Torreiglesias es un pueblo agrícola y ganadero.
- Leyendas de Torreiglesias:
- “La Cuna de los Moros”: este paraje, se cree que fue poblado por alguna tribu celtíbera: aún se conserva la muralla que atraviesa de un lado a otro este cerro convirtiéndolo en una fortaleza inexpugnable. Cuentan que las tardes soleadas de invierno y cuando el baile del pueblo estaba en el “Egido”, se asomaban los moros que habitaban aquí, al cerro de Carratorca, desde donde contemplaban el baile. Cuando alguno intentaba aproximarse a ellos, estos huían hacia dicho paraje.
- “La Cueva de los Pedrones”: hace referencia a una cueva en la cual dicen que se refugiaba una cuadrilla de bandidos, cuyo jefe se llamaba Pedro. Cuentan que se les vio por la noche atravesar el pueblo montados en sus ligeros corceles y también se les veía correr en pleno día por el lugar llamado “La Matanza” y por “El Juncar”. Se les culpa a estos del robo de la Iglesia. Se cuenta también que les bajaban la cena y los comestibles a la cueva, pero un día, se declaró un incendio en casa de uno de ellos, acudieron los demás a sofocar el fuego y vieron que sus dueños que carecían de hijos no hacían la menor intención de ponerse a salvo. Cuando fueron a quitar los escombros de la casa para evitar cualquier conato de incendio que pudiera volver a resurgir, vieron con asombro la causa de su sacrificio: allí aparecían ropas y joyas, la mayoría pertenecientes a la Iglesia, fruto de los robos de estos bandidos que pagaban sus servicios a base de esto.
Limita al norte con Sauquillo de Cabezas, al sur con Adrada de Pirón y Brieva, al este con Turégano y al oeste con Escobar de Polendos.
Su gentilicio es torreiglesiano. Otones de Benjumea y Losana de Pirón pertenecen a Torreiglesias.
Torreiglesias se encuentra ubicado a 31,4 kilómetros de Segovia.
Fiestas y Tradiciones
Fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol y Nuestra Señora de la Asunción y San Roque.
- Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio.
- La Asunción y San Roque se celebran en agosto, (15 y 16 de agosto).
- Santiago el 25 de julio, hacen una misa y una romería en la ermita de Santiaguito y también hay una paella popular en la pradera del río.
- Fiestas patronales en honor a San Antonio: se celebran el fin de semana más cercano al 13 de junio.
- Otras fiestas: Santa Águeda, el 5 de febrero, se celebra con una misa y una comida para las mujeres, lo organizan las Aguederas. San Isidro, el 15 de mayo, se celebra con una misa y una comida, lo organiza la Junta Agropecuaria.
Paloteo
Grupo de danzas “Alfeizar” y paloteo: tienen un cancionero con varias letras y jotas. Llevan trajes típicos regionales y por un lado está el traje del mozo y por otro el traje de la moza, los cuales se componen de varias prendas. El traje del mozo se compone de pelele, camisa, calcetas, calzón, faja, cinto o esquero, chaleco, chaquetilla, calzado, capa con esclavina, sombrero y pañuelo. El traje de la moza se compone de manteleta o mantilla de caso, moños, joyas, camisa, jubón, manteo, faltriquera, pololos, mandil, medias y zapatos.