Sotosalbos

La principal forma de vida del municipio es la ganadería. En cuanto a su historia, tras la conquista de la Península Ibérica por los árabes, las tierras de Sotosalbos permanecieron durante siglos en tierra de nadie. Tras el avance de los cristianos, estas tierras fueron donadas al obispado de Segovia en 1116; donación que fue confirmada por Alfonso I el Batallador en 1122, comenzando de inmediato a poblarse el lugar llamado entonces Sotis Albis. Desde 1247 ya se mencionaba como Sotosalbos (sotos blancos). En 1536 el cabildo segoviano vendió la propiedad a Don Pedro de Zúñiga, pasando de esta manera a depender del señorío del marqués de Aguilafuente. La historia de Sotosalbos se encuentra también muy vinculada a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, la tradición dice que era natural y párroco de Sotosalbos y que por el siglo XIV menciona a Sotos Albos en el Libro de buen amor, citando su encuentro en el Puerto de Malangosto con la serrana La Chata.

 

Sotosalbos situado junto al espeso bosque de Mata del Pirón y a pocos kilómetros del puerto de Malangosto, se encuentra ubicado a 22,9 km de Segovia. Limita al norte con Pelayos del Arroyo a 2 km.

Al sur con Alameda del Valle (Madrid), al este con Collado Hermoso también a unos 2 km y al oeste con Santo Domingo de Pirón a unos 4 Km, aunque en coche el recorrido se duplica.

Su gentilicio es sotosalbeño.

 

Fiestas y Tradiciones

  • María Magdalena: se celebra el primer fin de semana de agosto y esa misma semana desde el lunes hay actividades de todo tipo: deporte, talleres para niños, orquestas, citas gastronómicas, etc. El primer domingo de agosto la Virgen recorre las calles del municipio acompañada de dulzaina y tamboril. Después todos los vecinos disfrutan de un aperitivo en el pórtico de la iglesia.
  • Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Sierra: es la patrona y su festividad se celebra a los 40 días de Semana Santa. El día festivo se celebra el domingo más cercano a esa fecha. Después de la misa, es tradición que los vecinos porten en andas la imagen de la Virgen por las calles del municipio acompañados de música de dulzaina y tamboril. En el pórtico se subastan los palos o andas y los vecinos pujan por ellos, en ocasiones por promesas y otras como ofrenda y devoción. También se realiza la subasta en el interior del templo para subirla a su trono.
  • San Miguel Arcángel: se celebra el 29 de septiembre y es el patrón del pueblo también. El Arcángel Miguel es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana y se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza a un demonio o dragón. El domingo más cercano al 29 de septiembre, la imagen recorre las calles del municipio, acompañado de sus vecinos y de la música de dulzaina y tamboril.
  • Romería de Malangosto: el nombre hace referencia a un puerto de montaña (paso natural entre las dos castillas), por el que anduviera y escribiera el Arcipreste de Hita. La romería tiene lugar el primer domingo de agosto. Se realiza la romería hasta la Fuente del Mojón, donde se conmemora el paso del Arcipreste por este puerto y su encuentro con la serrana.
  • Otras fiestas: tarde de Reyes el 5 de enero. Los niños de la localidad comparten una misa en la iglesia y después tienen la oportunidad de entregar las últimas cartas con los regalos que esperan recibir en esa madrugada. Los vecinos comparten un chocolate caliente mientras los niños charlan con los Reyes. Santa Águeda, el fin de semana más cercano al 5 de febrero. Un grupo de mujeres casadas limitado a 7 integrantes, nombradas por las alcaldesas el año anterior, celebran esta festividad. El domingo las mujeres lucen sus mejores galas de segovianas y los manteos y pañuelos se convierten en la indumentaria para asistir a la celebración y sacar la Virgen en procesión. San Antonio, el 13 de junio.