Sarracinus refleja el nombre personal o étnico, probablemente aludiendo a un propietario. Es muy frecuente en la Edad Media, especialmente en la etnia mozárabe (cristianos que habían estado o estaban aún bajo dominio musulmán)
Posiblemente el pueblo sea de origen vasco o navarro. Se cuentan con datos fidedignos sobre su existencia desde finales del siglo XIV ya que la primera noticia escrita que se tiene de Serracín es de 1353 de nuestra era (en el documento original figura en 1391 porque es de la era Hispánica), en que aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón la eglesia de Serrecin es un beneficio curado e riende al clérigo que lo sirve 200 mrs (maravedies). Todo ello está recogido en el libro "Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus Obispos" del Obispo Toribio Minguella.
En el siglo XVIII llegó a contar con 139 habitantes, aunque en la actualidad sólo hay 11. En su entorno destaca la existencia de minas de hierro y almagre (óxido de hierro para pintura), y también una antigua mina de pizarra, desmantelada en 2010.
Como dato curioso, a inicios del siglo XIX hubo un intento de reforma de los límites provinciales y se la integra en la provincia de Burgos, desligándola de la de Segovia. Dicha división quedó derogada y al realizarse la actual división de provincias, en 1833 dicha Comunidad de Ayllón quedó fraccionada, repartiéndose sus pueblos entre Segovia, Soria y Guadalajara.
El antiguo municipio de Serracín fue agregado administrativamente al de Madriguera el 11 de octubre de 1966. Posteriormente en 1979 todos ellos fueron agregados, como barrios, al municipio de Riaza.
Hoy en día se encuentra prácticamente despoblado, sobre todo durante los meses de invierno, y tal es su estado de abandono que incluso la iglesia está en estado de ruina.
Aunque Serracín está considerado por muchos como un “pueblo negro” por el color de su arquitectura popular, se diferencia de El Muyo y Becerril, donde las construcciones son enteramente de pizarra, en que en él hay muros con acabado de revoco y también aparece arenisca ferruginosa en la sillería de los vanos. Es notable, eso sí, la presencia de pavimentaciones originales construidas con pizarra. Las casas tradicionales son muy humildes, y constan de una sola planta de forma rectangular. Se suelen cubrir con un tejado a tres aguas que sobresale de los muros formando grandes aleros. Se agrupan formando pequeñas calles que confluyen en la plaza, donde manan dos fuentes. También pertenece administrativamente al ayuntamiento de Riaza.
Serracín pertenece a Riaza a unos 17 km. En un radio de 3 a 5 km andando podemos llegar a El Muyo, Madriguera o Villacorta, y a 10,8 Km Martín Muñoz de Ayllón también pedanías de Riaza.
A 8,3 Km está Santibañez de Ayllón, otra pedanía en este caso de Ayllón. Es otro de los municipios de la ruta de los pueblos negros, siendo uno de los más deshabitados y pintorescos. La mayoría de las construcciones están hechas en pizarra negra, acompañada por piedras rojizas en ventanas, puertas, y en el campanario de la iglesia.
Fiestas y Tradiciones
Fiestas de San Isidro: fin de semana más cercano al 15 de mayo. Se celebra con pasacalles y gymkana infantil. También con una barbacoa popular y concurso gastronómico. Por la noche, hay orquesta y un pequeño espectáculo de fuegos artificiales.
Fiestas de Nuestra señora de la Natividad (patrona de la iglesia): fin de semana más cercano al 8 de septiembre. Misa y pasacalles con dulzaineros, misa en honor a la Virgen de la Natividad, subasta de palos de la virgen y procesión. Después, vermú amenizado por los dulzaineros.