Sacramenia

Los primeros datos históricos de los que disponemos referentes a Sacramenia, pertenecen al s.X, durante el mandato en estas tierras del Conde Asur Fernández (primer conde de Monzón). En el año 943 Asur Fernández nombra a este territorio con el nombre de “Sacra-moenia” (sagradas murallas), para más adelante adoptar el nombre actual de Sacramenia. En 1085, con Alfonso VI, es cuando se establecen las Comunidades de Villa y Tierra para la mejor organización y defensa de los territorios conquistados. Así se crea la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Éstas constan de un centro amurallado, centro de poder y decisión, que es la Villa, y de un territorio alrededor que es la Tierra, sobre el cual ejerce su dominio la Villa. En este caso, el centro de poder donde se encontraba el castillo era Fuentidueña y Sacramenia formaba parte de la Tierra. Hoy en día se sigue manteniendo el mismo nombre de “Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña”, que alberga a 21 municipios, y es Sacramenia el pueblo más grande de la comunidad.

En Sacramenia hay que suponer que habría un gran feudo, de ahí que se construyera en la cima de la montaña una ermita de gran valor arquitectónico, y abajo en la falda de la montaña sería donde vivían los plebeyos. Sacramenia, posteriormente, durante la invasión de los franceses a comienzos del s. XIX, sufre varios incendios en su ermita, que después sufrirá numerosos expolios.

Este encantador pueblo segoviano situado al norte de la comarca, ha ganado buena fama en parte por su gastronomía, pero sobre todo por su encanto tan personal. Sus calles ofrecen bellos rincones pintorescos y alguna de sus iglesias, parece estar envuelta por un halo de misterio mágico, que surge de su impresionante presencia rescatada del medievo. Hay veces que parece que el tiempo se ha detenido y el viaje por algunos lugares, abre una puerta invisible a tiempos remotos.

Actualmente, habitan algo más de cuatrocientos vecinos en las viviendas de este caserío, que preserva rincones de una delicada belleza. Un paseo por alguna calle estrecha donde luce alguna ventana colorida de geranios, una puerta de madera que parece invitar a entrar y escuchar alguna vieja leyenda, tal vez un banco de piedra donde descansar un rato. Dando un paseo por sus parajes naturales se puede encontrar en el municipio algún bosque de quejigos, uno de los mejor conservados en la actualidad. Que si antes los quejigares eran frecuentes y prosperaban cerca de muchos núcleos de población, ahora ya quedan pocos en tierras segovianas.

Aprende más en este artículo de nuestro blog

 

Al norte está Cuevas de Provanco a 6,5 km y más al norte la provincia de Valladolid y al noreste la provincia de Burgos.

Al este tiene a Aldeanueva de la Serrezuela a 21,3 km y Carabias a 32,8 km junto a la A-1.

Fuentesoto al sureste a 6,6 km pasando antes por Pecharromán a 2,1 km y Valtiendas a 5 km.

Al sur, Fuentidueña a 7 km. Valles de Fuentidueña a 10 km y San Miguel de Bernuy a 15 km. 

Cozuelos de Fuentidueña a 22,3 km, Fuentesauco de Fuentidueña a 14,8 km y Calabazas de Fuentidueña a 9,8 km están al suroeste.

Al oeste, Laguna de Contreras a 6,6 km y más al oeste también la provincia de Valladolid.

Este pueblecito de 372 habitantes pertenece a la comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, se encuentra a 7 Km de dicha villa.

El río Sacramenia atraviesa su término municipal. Este lugar es uno de los puntos turísticos más importantes de la provincia de Segovia (84,5 km) a nivel gastronómico ya que en esta zona podrás degustar el lechazo asado, típico de la zona junto con los vinos de la tierra. 

 

Fiestas y Tradiciones

Santa Ana es la patrona de Sacramenia y su fiesta se celebra el 26 de julio.
En Sacramenia, Santa Ana es muy venerada por sus vecinos y se le danzan jotas segovianas este día por las calles del municipio.
También se celebra Santa Águeda, San Bernardo, San Martín de Tours y Santa Marina.