El nuevo pueblo fue localizado en un alto u “Otero” y hace referencia a las personas que trabajan el metal “herreros”. Se cree que ya en la época de los romanos se extraían y fundían metales en la comarca, hecho del que quedan aún rastros: emplazamientos de hornos de fundición, pozos, zanja principal, galería de desagüe y un gran escorial.
Los orígenes de la metalurgia se pierden en la noche de los tiempos y en la Edad del Hierro, ya la practicaban los pueblos celtas de la Península, cuya perfección era conocida por los romanos.
Se pueden ver el paredón carcomido y destrozado de lo que fue en su día la iglesia románica de San Pedro, marcándose en sus alrededores los restos de casas y cimientos que fueron visitadas y sirvieron de posada al Arcipreste de Hita, como reza el Libro del Buen Amor.
Aquí puedes conocer más sobre la historia de Otero de Herreros
Otero de Herreros está junto a la AP-61 teniendo a Valdeprados al oeste a 6,7 km. Al noreste está Ortigosa del Monte a 6,6 km. Los Ángeles de San Rafael (pertenece a El Espinar) al sur a 5,5 km. Está al norte de Segovia, a 22 km.
El nombre original de Otero de Herreros fue Ferreros (hierro en latín), el antiguo pueblo cuyas ruinas aún se alzan en una desviación del camino a Valdeprados y que fue abandonado hacia finales del siglo XV (1460-1480), ubicándose el nuevo pueblo en un alto u otero.
Fiestas y tradiciones
Fiestas del Corpus: Se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección.
Santos mártires Justo y Pastor: 6 de agosto.
Fiesta de Santiago Apóstol: Se celebra en el barrio de La Estación, 25 de julio.
Romería de la Virgen de la Adrada: Día de las aguas, en primavera.
Fiestas de los quintos: En Navidad.
Santa Águeda: El 5 de febrero.