Ortigosa del Monte

Cabe destacar como curiosidad, el llamado “censo Montaraz” pago que el Ayuntamiento realiza a la parroquia de El Espinar. Este fue establecido por una mujer espinariega que donó en el siglo XVI una extensa finca en el paraje “El Berrocal” a Ortigosa, con la condición de que el municipio abonara todos los años una cantidad en cereales, a beneficio de las viudas del Espinar.

También existen varias leyendas sobre La Mujer Muerta, sierra de Ortigosa, originadas por su caprichosa forma.

Este topónimo se da al conjunto de montes de La Pinareja, Peña el Oso y Pico de Pasapán, que formando un destacado cordal y visto desde la llanura segoviana, toma la aparente forma de una mujer tumbada, dormida o muerta, cubierta por un velo y con los brazos entrecruzados. Una leyenda pastoril relata el amor de una bella joven y un pastor. Este al creer ver en otro pastor un posible rival, mató a ambos. En medio de una terrible tormenta apareció la gran mole rocosa. Otra leyenda, relata las luchas de dos hijos del fallecido jefe de una tribu de la zona. La madre ofreció su vida a los dioses a cambio de la paz. Tras una gran tormenta, apareció su cuerpo en forma de gran montaña. Por último, una tercera leyenda cuenta que dos caballeros se disputaron el amor de la misma mujer. Esta intentando separarlos, fue atravesada por las espadas de ambos, lo que desencadenó una terrible tormenta que modeló los montes cercanos. 

Aquí puedes curiosear sobre más leyendas segovianas

 

Este pueblo serrano esta situado a unos 20 km de Segovia capital. Ubicado a los pies de la falda de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. Al suroeste tiene a Otero de Herreros a uno 6,7 km. Al norte La Losa a 2,6 km y un poco más al noreste Navas de Riofrío a 7,1 km. Al este tiene la sierra. 

Cuenta con una población de 567 habitantes (INE 2022).

En cuanto al origen del nombre, en 1247 se llamaba Ortigosiella y era una pequeña aldea. En el siglo XVI ya tenía su actual nombre. Debió ser poblado por riojanos procedentes de Ortigosa de Cameros (en la Rioja). Este procede del latín urticam ‘ortiga’ más el sufijo abundancial -osa, con el significado de «lugar donde hay muchas ortigas».

Fiestas y tradiciones

Fiestas patronales:  en honor a la Virgen del Rosario. Se celebran a mediados de agosto. 

San Julián: Patrón de la localidad, se celebra el 7 de enero.

Actividades culturales: teatro, conciertos, cursos etc., realizadas en el Centro Cultural Elena Fortún.