Los orígenes de Martín Muñoz de las Posadas se atribuyen a Martín Muñoz, noble caballero burgalés, que a finales del s. XI después de participar junto a Rodríguez Díaz de Vivar “El Cid” ayudando al rey Alfonso VI en la reconquista de Toledo a los árabes, le fue adjudicado este asentamiento, con antecedentes de población mozárabe y beréber; siendo esta la forma de consolidar los territorios recuperados y mostrar el agradecimiento del Rey hacia sus colaboradores.
Esta población se encuentra en el antiguo Camino Real entre Madrid y Valladolid, siendo lugar de parada obligada para el descanso; existiendo casas destinadas al servicio del alojamiento (posadas).
Formó parte del Sexmo de Posaderas, agrupaciones administrativas, dentro de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia; la característica principal de las poblaciones pertenecientes a este Sexmo fue la de dar servicio de yantar y posada. Se tienen registros de la existencia de Sexmos desde el s. XIII.
El Cardenal Diego de Espinosa y Arévalo (1513 - 1572) es el personaje de mayor relevancia nacido en esta Villa; entre otros cargos desempeñó el de Presidente del Consejo Real de Castilla y Primer Consejero del Rey Felipe II. Durante su etapa de gobernante en la Corte, a petición suya, el Rey Prudente concedió a su pueblo natal el título de Villa, mercado semanal los lunes y una feria franca anual en septiembre durante nueve días (Cédula Real del 7 de septiembre de 1569 en el Archivo Nacional de Simancas).
Además, forman parte de su legado en nuestra Villa la ampliación de la iglesia parroquial y la construcción del palacio renacentista con su nombre. Se suma el patrimonio Natural pues está incluido en la Red Natura 2000 LIC ES4160111 y ZEPA ES0000188 Valles del Voltoya y Zorita.
--
Situado al oeste de Segovia capital a 52 km, cerca de la N-VI.
Al norte tiene a Montuenga a 7,9 km al noreste a Juarros de Voltoya a 8,5 km.
Al este Hoyuelos y Laguna Rodrigo, ambas pedanías de Santa María la Real de Nieva, en un radio de 11 km aunque por carretera están a más distancia. Jemenuño, también pedanía de Santa María, está al sureste a unos 12 km.
Al sur Sanchidrián de Ávila a 12,8 km.
Fiestas y Tradiciones
Fiestas de las Aguederas
Conmemorada por su cofradía formada por mujeres, todas ataviadas con sus trajes regionales celebran su festividad con gran entusiasmo y animación.
Fiestas de Carnaval
Se celebran sin interrupción, desde tiempos ancestrales y como protagonistas principales son los quintos correspondientes, manifestándose con máximo entusiasmo en estos eventos.
Fiestas en honor a la Virgen del Desprecio
Como patrona de la Villa son las fiestas principales, coinciden con la Pascua de Pentecostés y tienen una duración de cinco días; su programa abarca festejos taurinos con encierros, bailes, actos sociales y religiosos; sobresale la tradicional procesión con la Virgen por varias calles, participan numerosas personas bailando las jotas castellanas en la tarde noche de su “Día Grande”.
Fiestas en honor a Sta. María de la Cabeza
Tiene lugar el primer fin de semana del mes de agosto, precedida de la Semana Cultural, un conjunto de actos culturales, sociales y religiosos configuran esta festividad, finalizando el domingo con la romería a su ermita de Ntra. Sra. de las Torres, situada en el paraje hortícola denominado “El Navego”.