Laguna de Contreras

Ya en el s. X se cita este lugar como «Lagunelos», este lugar fue atacado por Almanzor (c. 939-1002) donde mató a muchas personas.

Siglos más tarde se vuelve a repoblar, con el nombre de Lagunillas. Poco tiempo después este lugar perteneció al obispado de Segovia, tras una donación de Alfonso VII de León (1105-1157), para así no pertenecer a la comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña, ni a la de Cuéllar.

Mas tarde deciden pedir un préstamo para no depender del obispo de Segovia, pero esto originó la marcha de muchos vecinos del pueblo que no podían asumir dichas deudas, llegando al siglo XVII, donde se redujo el número de vecinos y los cuales dejaron la jurisdicción al conde de Cobatillas, Antonio Manuel Contreras, el cual a cambio el pagaría los préstamos, de ahí el sufijo de Contreras que ha adquirido.

Laguna de Contreras a mediados del siglo XIX: 61 vecinos que sumaban ‘231 almas’ había en el pueblo a mediados del XIX según el ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’ de Pascual Madoz. «Disponían de liebres y conejos para la caza y barbos en el río Duratón. Tenían ganado lanar, vacuno, mular y asnal, pero su principal dedicación era la agricultura para producir trigo, cebada, centeno, avena, vino, alubias, cáñamo y patatas. Había un molino harinero. 65 casas de mediana construcción componían su caserío, en el que también se encontraba el ayuntamiento, donde estaba la cárcel, y la escuela de instrucción primaria con 21 niños y 13 niñas».

Dentro de su término se localiza también el despoblado de San Pedro de Revenga.

 

El municipio limita al oeste y norte con la provincia de Valladolid. Al noroeste a 13 km con Cuevas de Provanco

Segovia capital está a 72,2 km.

Al este Sacramenia a 6,6 km, Fuentidueña al sureste a 9,3 km, al sur  a 7,4 km Calabazas de Fuentidueña  y  Aldeasoña a 4 km.

 Este pueblecito de 115 habitantes (INE 2024), pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña y está situado en el nordeste de la provincia.

 

Fiestas y Tradiciones

San Roque y Nuestra Señora de la Asunción el 15 y 16 de agosto, y el 19 y 20 enero San Sebastián.

Los vecinos continúan celebrando la rogativa a San Pedro, con una procesión hasta la ermita del mismo nombre, a un kilómetro de la localidad. La fiesta concluye con la degustación del típico escabeche. También se mantiene la tradición de celebrar meriendas en las bodegas.