Fuentidueña, “Señora de las Fuentes”, Villa rica en agua con numerosos manantiales y los ríos Duratón y Fuentes. Situada en el extremo norte de la provincia de Segovia, se alza sobre un estrecho valle formado por el río Duratón, situación geográfica única que explica la importancia de la Villa durante la Edad Media.
Fuentidueña recibe este nombre el cual significa señora de las fuentes, debido a que este lugar es muy rico en manantiales. Desde la antigüedad ya tenemos la existencia de asentamientos vacceos, celtas, arévacos, romanos, visigodos, judíos y árabes...
Desde la contraofensiva de Almanzor y su derrota en la batalla de Calatañazor (1002), esta villa es gobernada por reyes y nobles próximos a la realeza, destacando Alfonso VIII (1155-1214), Alfonso X el Sabio (1221-1284) y Sancho IV (1258-1295)
Ya mas adelante, este lugar se repobló con Gonzalo Fernández, pasando posteriormente a pertenecer a Álvaro de Luna y Sarmiento ( ¿? –1580) permaneciendo en su linaje por muchos siglos.
En el s. XV se afianza la familia Luna como poseedora de la Villa. Personajes ilustres, señores de Fuentidueña, fueron D. Eugenio Portocarrero Palafox, su hermano D. Cipriano, la hija de éste María Francisca casada con D. Jacobo Luis Fitz-James Stuart, con lo que pasa la Casa de Alba a tomar posesión de Fuentidueña.
--
Al norte tiene Sacramenia a 7 km y Valtiendas a 9,9 km porque hay que pasar por Fuentesoto que está a 6,2 km al este.
Tejares al sureste a 11,2 km pasando por Fuentesoto de la que es pedanía.
Declarada bien de interés cultural por su conjunto histórico en 2007.
Al sur el embalse de las Vencías y pasado este, San Miguel de Bernuy a 8,9 km por la comarcal SG-V-2425 y pasando por Valles de Fuentidueña a 3,5 km. Que es una pedanía de Fuente del Olmo de Fuentidueña
Al oeste está Calabazas de Fuentidueña a 3,2 km y Fuentesauco de Fuentidueña a 8,2 km. De Segovia capital por la CL-603 está a 65 km.
Fiestas y Tradiciones
San Miguel Arcángel
El fin de semana más próximo al 29 de septiembre.
Inmaculada Concepción, 8 de diciembre.
Lo más llamativo quizás sea la gran luminaria que en el patio de la iglesia se realiza la víspera de la fiesta, cuyas llamas pueden superar los veinte metros de altura. Ambas fiestas son animadas por procesiones donde se baila al son de la dulzaina y el tamboril.
San Mateo
21 de septiembre, es el patrono de la Comunidad de Villa y Tierra y también es celebrado en la Villa.