Los dos regueros que rodean al municipio, el de la Hoceca y el del Arroyo le dan forma de quilla de barco, uniéndose en el reguero de la Hoz, que abastece al Río Duratón.
La denominación actual procede del nombre del caballero que repobló el lugar, entre los años 1028 y 1035, un personaje vasco-navarro llamado, Ximeno al que dio nombre como Castro Ximeno, para evolucionar hasta el actual Castrojimeno. Se conservan las antiguas escuelas de 1961, que siendo propiedad del Ayuntamiento son utilizadas para diversos fines, entre ellos son la sede de la Asociación San Sebastián.
El pueblo destaca por su pintoresca localización, rodeado de cañones con huertas repletas de nogales y otros árboles, así como por unas sólidas construcciones de piedra caliza, y un casco urbano muy bien conservado.
Todavía se pueden contemplar algunas construcciones de gran valor etnográfico, como el lagar ubicado en el reguero de la Hoz, o las bodegas que se construyeron en las laderas que hay frente al pueblo, de las que una treintena sigue aún en uso.
--
Situado al noreste de la capital y a 80,2 km de ella, Castrojimeno está situado en lo alto de una peña caliza y rodeado por dos regueros.
Al norte tiene a Castro de Fuentidueña a 8,3 km y más al norte Torreadrada a 7,3 km.
Al este, y de norte a sur, tiene a los tres navares: Navares de las Cuevas a 9,7 km, Navares de Enmedio a 14,2 km y Navares de Ayuso a 16,3 km.
Urueñas está al sureste a 10,9 km y al sur Valle de Tabladillo a 6,9 km.
Al sur Burgomillodo y el embalse del mismo nombre a 9,9 km, pasando antes por Carrascal del Río a 6,4 km.
El otro embalse cercano, el de Linares del Arroyo y San Miguel de Bernuy están al oeste a 12,6 km.
San Sebastián. Fiesta Mayor. 6 de agosto
Tradicionalmente, las fiestas de San Sebastián se han celebrado el 20 de enero, aunque hace ya muchos años que el Ayuntamiento decidió trasladarlas a principios del mes de agosto para que pueda venir más gente. A los actos religiosos se unen la fiesta nocturna y el baile, semana cultural, concursos de cartas, competiciones deportivas, excursiones y concurso gastronómico. También se juega al chito y a los bolos.
Nuestra Sra. del Rosario. 1 de octubre
Se celebran el primer domingo de octubre. Además de la misa, la procesión y la música, en este día todos los vecinos disfrutan del aperitivo que les ofrece uno de los hijos del pueblo.
En agosto se mantiene la tradición de “las senderas”, y que tiene como finalidad mejorar el aspecto del pueblo. Los tres sábados siguientes a las fiestas de San Sebastián los castreños dedican la mañana a adecentar los rincones del pueblo, arreglar caminos y regaderas,…. Al final, como recompensa, el Ayuntamiento ofrece un almuerzo de vino y escabeche.
Otra de las tradiciones que perduran en las dos fiestas principales de Castrojimeno es la Subasta de los Palos de la Virgen.
Una tradición perdida en la fiesta de la Virgen del Rosario consistía en que el día anterior a la fiesta, los mozos hacían la enramada, que consistía en poner ramas de chopo en las puertas o tejados de las casas de las mozas. El día de la fiesta, acompañados por músicos a ritmo de dulzaina y tamboril hacían una procesión recogiendo “las rosquillas de la Virgen” que habían hecho las mozas y las propinas. Entonces sacaban a la Virgen a la plaza y le hacían “la ofrenda” en la que ofrecían las rosquillas recogidas, productos de la huerta, tortas y dulces, etc.
Otra tradición que tenían pero se ha perdido es la Rogativa de San Isidro en la que se bendecían los campos.