Casla

Según explica el autor del libro “Origen y vida de Casla hasta el siglo XVI”, de José Antonio Fuentes Heras, “el topónimo Casla es un término del latín vulgar, hablado por los visigodos, afectado por el vocalismo. De ser así, deberíamos encontrarle una raíz latina que experimente el fenómeno explicado. En efecto, Casla se trataría de uno de los escasos representantes en la toponimia hispánica derivados del término latino «casùla» y significaría «la casilla» o «la cabaña». Similares a él encontramos otros topónimos en distintos lugares.

También hay referencias relacionadas con Casla de la época musulmana y del período medieval, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. En cuanto al tema de la repoblación tras la dominación árabe o mora en la zona, “ya entrado el siglo XII, comenzaron a llegar gentes provenientes de tierras más lejanas: riojanos, vasco-navarros, astur-leoneses y gallegos”.

En todo su entorno encontramos extensos bosques de robles y sabinas, además de un hermoso desfiladero calizo formado por el río Caslilla, que nace junto al pueblo. Junto al nacimiento de éste río podremos encontrar una pequeña área recreativa. Por su término municipal discurre la Cañada Real Soriana Occidental, herencia de su pasado trashumante.

 

--

Casla se sitúa en las faldas de la Sierra de Guadarrama, a los pies de Somosierra junto a la N-110 a 52,6 km de Segovia capital.

Al norte tiene los pueblos de Santa Marta del Cerro, Duruelo y Los Cortos a 8,3 km 13 km y 13,1 km, respectivamente.

Por la comarcal SG-V-2344 sentido a Santa Marta del Cerro y más cercanos están Pradenilla a 3,7 km, que es un poblado de Prádena y Tejadilla a 5,1 km.

Por la N-110 sentido Santo Tomé del Puerto (8,6km) están Sigueruelo a 2,3 km y Siguero a 5,1 km, ambos municipios del primero.

Al este y al sur se encuentra el límite con la Comunidad de Madrid.

Prádena al suroeste por la N-110 a 5,8 km. 

 

Fiestas

San Pedro el 29 de junio.
Virgen de la Estrella el 15 de septiembre.