Bernardos

Se tiene conocimiento de asentamientos en el Cerro del Castillo durante la Edad de Hierro. 

La zona se caracteriza por las explotaciones de pizarra a cielo abierto, de las que hay datos desde el s. XVI.  Es cabeza del Sexmo de Santa Eulalia.

Su época de esplendor fue el s. XVIII, debido a su industria textil y pañera, llegándose a contar hasta un centenar de telares, y empezando su declive a lo largo del s. XIX. Obtuvo el título de Villa durante el reinado de Alfonso XII (1857-1885). Fue escenario del segundo  matrimonio del Comunero Juan Bravo con María Coronel en 1519.

En la época actual se mantienen las explotaciones de pizarra y cuarcita, siendo este material muy apreciado en obras de edificios representativos tanto a nivel nacional como internacional.

Todo hace suponer que el lugar conocido inicialmente como «Vernaldos», fue un efecto de la repoblación cristiana que tuvo lugar en el s. XII. Su término municipal, bastante restringido en sus orígenes, tuvo un inusual crecimiento cuando a raíz de la crisis bajomedieval, varios lugares del entorno, como Constanzana o Valverde se despoblaron y pasaron a formar parte de Bernardos durante la segunda mitad del s. XV.

En el s. XVI, la agregación y el crecimiento de la población, impulsaron la economía del lugar. Aunque la agricultura cerealista, el viñedo y el pastoreo del ganado, eran las bases de la actividad local. El curso del río Eresma, impulsó desde tiempo atrás la construcción de molinos. A mediados del s. XVI la población, aparte de dedicarse al cereal, viñedo y ganado ovino, también hace paños bastos.

En 1559 con motivo de la renovación de las obras reales llevada a cabo a instancias de Felipe II (1527-1598) el subsuelo pizarroso de Bernardos, condujo durante estas fechas a una fase de esplendor. En el s. XIX la industria pañera, se convirtió en un soporte esencial del dinamismo de Bernardos.

 

--

El término municipal está bañado por el Eresma, que está al norte de la localidad, y más al norte el mar de pinares.

Al este a 10,7 km está Carbonero el Mayor cerca de la A-601.

Hacia el sureste, a 16,4 km está Tabanera la Luenga,  junto a la A-601.

 Al sur,  a apenas 1,7 km está Miguelañez y más al sur Miguel Ibañez a 6,3 km.

Santa María la Real de Nieva está al suroeste y a 9,1 km.

Nava de la Asunción al noroeste a 13,9 km; más al norte Navas de Oro a 13,1 km, atravesando el mar de pinares por las SG-332 y SG-V-3321.

 

 

Fiestas y Tradiciones

Romería de La Virgen del Castillo

Se celebra el domingo posterior a la Ascensión. Cada diez años La Virgen sube en procesión desde la Iglesia parroquial hasta su Ermita. Fue en el año 1940 cuando quedó fijada esta tradición de subirla cada diez años coincidiendo con años acabados en 0.

Fiestas Patronales de la Virgen del Castillo

Tienen lugar a partir del domingo posterior a la Ascensión. 

Las fiestas patronales comienzan el sábado por la tarde con la ofrenda floral. En el recorrido se instalan seis arcos florales con unas 7.000 flores por arco. Todas las calles y balcones se engalanan con banderines y motivos decorativos. El miércoles último de agosto se le conoce como el “día de la abuela”.

Delante de La Virgen y con gran devoción y tradición, los danzantes bailan y palotean al sonido de las jotas de la dulzaina castellana. En la actualidad hay 4 santeras, 8 el año de la subida. Estas eran hijas de agricultores ricos que pedían grano para comprar cirios para tener siempre con luz a la Virgen. Otras santeras se encargan de las flores para el mes de mayo. Ellas con traje típico y ellos con capa castellana donde apoyaban los cirios.

Rosario de La Aurora

Se celebra durante  los meses de mayo. En los sábados del mes dedicado a la Virgen, las mujeres salen a las 7 AM desde el pueblo por el camino hasta la ermita. Se reza el Rosario y se canta La Salve ya en la ermita .

Romería de mayo

Se celebra en Pentecostés. Se sube hasta la ermita en rogativa sin la imagen de La Virgen. Allí se celebra misa y se hacen bailes tradicionales con paloteo. Después se festeja el día comiendo y merendando en los alrededores de la ermita, en el cerro.