Fue citada por primera vez en la fundación del obispado de Segovia (1124) en un Documento de Alfonso VI.
Hasta el censo de 1857 figuraba con nombre «Alguite».
En 1979 el municipio de Villacorta, que entonces contaba con las pedanías de Alquité y Martín Muñoz de Ayllón anexionadas ambas sobre 1850, desapareció, agregándose al municipio de Riaza.
Alquité destaca por su pintoresco caserío popular, ya que la mayoría de sus edificios estaban construidos con barro y cantos de cuarcita, así como con pizarra, lo que le daba un color amarillento muy característico.
Además, Alquité la puerta a los pueblos rojos y negros, de modo que su casco urbano se encuentra situado junto a la carretera provincial SG-V-1111, que sirve para recorrer esta zona serrana tan peculiar. El pueblo se asienta sobre el costado de un pequeño collado sobre el cual se levanta la Iglesia de San Pedro, de origen románico. Cuenta con un hermoso robledal y algunos pinos que han surgido dentro del suelo pedregoso, rojizo y con abundantes pizarras rojas y negras. El pueblo lleva el nombre de su fundador, Alquité, que es un nombre de persona, de origen mozárabe o bereber, que proviene del árabe “Al chite”, cuyo significado debió ser “el gato”.
--
Al este Madriguera a 7,9 km y Grado del Pico a 19,4 km.
Al sureste están Serracín (9,4 km), El Muyo (11,5 km), y la provincia de Guadalajara a unos 4 km más.
Al sur está Martín Muñoz de Ayllón a 1,8 km.
Al suroeste Riofrío de Riaza a 14,4 km y Riaza a 8,1 km junto a la N-110.
Gomeznarro y Cinco Villas están al oeste a unos 15 km.
Fiestas y Tradiciones
Día del Corpus, en el mes de junio.
San Roque, en agosto. Se celebra con misa, procesión que finaliza con la tradición de rematar (subastar) los palos de la imagen del Santo, bailes tradicionales con dulzainas, concursos de cartas, almuerzo vecinal, chocolatada y juegos populares.