La Granja de San Ildefonso
El Real Sitio de San Ildefonso está formado por los núcleos poblacionales de La Granja, Valsaín y la Pradera de Navalhorno y Riofrío. Un municipio enclavado en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama cuyos Montes y Pinar de Valsaín ocupan una superficie de 10.672 hectáreas y son, en la actualidad, un ejemplo de gestión y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, haciendo compatibles la obtención de madera de primera calidad con la conservación de especies animales y vegetales. En el año 2013 el Real Sitio de San Ildefonso fue declarado Patrimonio Mundial como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
La primera referencia que aparece de La Granja se vincula a los Reyes de Castilla y al derecho que éstos tenían de cazar en los montes de Valsaín. A Enrique IV (1450) y su afición a la caza se debe la primera construcción de lo que acabaría siendo sede temporal de la Corte española; se trata de una casa de caza y una ermita dedicada a San Ildefonso. Ambas construcciones pasaron a ser propiedad de los monjes Jerónimos de El Parral de Segovia. En 1477 los Reyes Católicos donaron la Casa Real de San Ildefonso a esta comunidad de religiosos quienes, sobre los terrenos de la propiedad donada, construyeron una hospedería y una granja, de donde deriva la denominación de este lugar.
El primer rey Borbón de España, Felipe V, abrumado por las labores de gobierno, descubrió la idílica tranquilidad de La Granja de San Ildefonso y compró en 1720 el lugar a los monjes para construir un palacio modesto donde retirarse tras abdicar en su hijo Luis. Tras la muerte de éste, hubo de reinar otra vez y el palacio se fue dotando con todas las estancias necesarias para albergar a la corte y convertirse en un Real Sitio. De la mano de arquitectos como Ardemans, Procaccini, y Juvarra, surgieron las trazas de patios, fachadas, salones y el frente inconfundible de la Real Colegiata.
El Palacio y los Jardines del Real Sitio de San Ildefonso fueron construidos por mandato de Felipe V en 1721, dichos Jardines destacan por la belleza de sus veintiséis Fuentes Monumentales inspiradas en relatos y personajes clásicos de la antigua Grecia y Roma.
Son tres los días oficiales de funcionamiento de las famosas Fuentes de los Jardines del Palacio Real y sus espectaculares juegos de agua.
En torno al Palacio Real fue creciendo la población que cuenta con un conjunto de edificios monumentales de gran interés, distribuidos según el urbanismo ilustrado que impuso Carlos III, el rey que más disfrutó de estos parajes y quien más se preocupó por la prosperidad de sus vecinos.