Iglesia de Nuestra Señora del Manto

Riaza

La iglesia que vemos hoy fue construida en el s. XIX sobre las ruinas de una iglesia medieval anterior, de la que se conservan el ábside, la sacristía, la Capilla del Dulce Nombre y la Capilla de los Hidalgos. La sólida y fuerte torre-campanario, en origen, estuvo exenta del edificio de la iglesia medieval y se construyó, en el s. XV, como torre nobiliaria y símbolo del poder que el señor y su familia tenían sobre la Villa.

La torre campanario fue rematada en su fisonomía actual en 1590, siendo coronada con una balaustrada de piedra y unos flameros que le confieren mayor esbeltez. En 1793, la iglesia medieval estaba ruinosa y se toma la decisión de construir la iglesia actual en estilo neoclásico, este es el motivo de su austera decoración.

La construcción de la nueva iglesia, se extenderá entre 1803 y 1826 y el proyecto integrará en un único edificio, todas las estructuras arquitectónicas de la iglesia medieval que no fueron derruidas. El edificio actual tiene planta rectangular y crucero; dividido en tres naves, la central es más alta y ancha que las laterales. El conjunto está rematado por un ábside poligonal.

En su interior destacaremos:

  • Retablo del altar mayor (s. XVII), traído a la iglesia en 1823 procedente del monasterio de la Armedilla en Cogeces del Monte (Valladolid), con lienzos atribuidos al maestro Diego Valentín Díaz, que representan escenas de la vida de San Jerónimo.
  • Cristo Crucificado (posiblemente del s. XV), en la Capilla del Dulce Nombre.
  • Piedad (s. XVI o XVII), en madera policromada, preside la Capilla de los Linajes o de los Hidalgos.

 

Colección de Arte Sacro 

En el interior de la iglesia sobresale una muestra de arte que recoge parte del patrimonio parroquial de Alquité, Madriguera, Riaza, Riofrío de Riaza, Sequera de Fresno, Serracín y Villacorta entre otras localidades.

Situado en el sotocoro y en parte de la torrecampanario, consta de tres salas articuladas en torno a tres temáticas:

Sala I

Escultura románica y gótica. En ella destacamos la presencia de la imagen original de Ntra. Sra. del Manto, del s. XIII.

Sala II
Arte del renacimiento y del barroco. Alberga varias esculturas entre las que sobresalen la Virgen de la Buena Leche s. XVI. San José con el Niño y la Inmaculada Concepción, de los s. XVIII y XVII respectivamente.

Cabe reseñar también las tallas de San Andrés y de San Gregorio Ostiense, ambos muy relacionados con la historia de Riaza. San Gregorio es el patrón del Ayuntamiento.


Sala III

Platería española y objetos litúrgicos. En esta sala se puede observar desde un pelícano s. XVII hasta un portaviáticos (de la iglesia de San Pedro, en Alquité, s. XVII) pasando por un tenebrario del s. XVII.

Ermita de San Juan

Situada al norte de la Villa y de planta rectangular, está ornada por una praderita con algunos árboles que fue antiguo camposanto. El conjunto está rodeado por una valla de piedra unida con cemento y una verja de hierro. La cruz de piedra sita en el centro de la pradera data de 1553. En el dintel de una ventana aparece la fecha de 1783, cuando, según creemos, se sometería al templo a una restauración. Las lápidas que se observan bajo el porche -añadido en los años 80 del s. XX, momento de una posterior restauración- remiten al antiguo camposanto. Alberga distintos pasos procesionales de la Semana Santa, así como una bella talla de Santiago Apóstol y de San Juan Bautista.

Turismo Monumental

Recomendaciones