Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari

Collado Hermoso

Bajo la advocación a San Nicolás de Bari, protector y defensor de los pueblos, está situada dentro de la trama urbana del pueblo junto a la N-110.

Su reconstrucción puede remontarse a la Edad Media (s. XVII) y bajo el estilo románico pues antes pudo haber una construcción que diera servicio al pueblo y al palacio/castillo  episcopal allí enclavado que dio nombre a lo que hoy se conoce como barrio “El Castillo” y del que no quedan vestigios visibles.

Se han localizado algunos muros originales de la primitiva edificación, así como posibles elementos de la misma como sillares, boceles y una estrella cincelada en piedra en el  arco de uno de los retablos, motivo que esta presente en otras iglesias cercanas como la de Basardilla.

El espacio actual es sencillo de una sola nave fruto de la reconstrucción realizada en el s. XVII; en su interior  se puede contemplar un conjunto de obras de arte que también están siendo restauradas, entre ellas destaca el retablo barroco de la Virgen de las Angustias y la excelente talla románica de la Virgen de la Salud del s. XII, una de las que proceden del Monasterio de Nuestra Señora de la Sierra; y una cruz procesional de mediados del s. XVII. La imagen más antigua de estilo románico de Nuestra Señora de la Sierra, que se veneraba en el templo, pasó a manos del obispado de Segovia, y hoy se encuentra en el pequeño museo de la iglesia parroquial de Sotosalbos.

La portada se resuelve con arco de medio punto que apoya sobre cimacios (de latín cymatium y este del griego κυμάτιον 'olita')  es una moldura curva en frorma de "S" con función tanto estética como estructural, y jambas aboceladas y la arquivolta tiene perfil de bocel mientras que en la chambrana aún pueden apreciarse los restos de unas pocas puntas de diamante.

En su interior, puede contemplarse un retablo barroco de la Virgen de las Angustias y la excelente talla románica de la Virgen de la Salud (s. XII) patrona del lugar, a la que se une la cruz procesional de la parroquia fechada a mediados del s. XVII. La pila bautismal con copa semiesférica decorada de 33 gallones (124,919 litros), coronados por una cenefa que deja entrever flores de lis.

Turismo Monumental Turismo Religioso

Recomendaciones