Descubre Becerril

1.50 Horas Becerril

Es uno de los pueblos negros perteneciente a la ruta de los pueblos de colores, concretamente de los pueblos negros junto con El Muyo y Serracín. 

También es un núcleo de muy baja población, aunque se conserva mejor que sus pueblos vecinos, como Serracín.

La primera noticia escrita que se tiene de Becerril es de 1353 de nuestra era (en el documento original figura en 1391 porque es de la era Hispanica), en que aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón «la eglesia de Becerrir son dos beneficios, el uno es curado rinde 130 mrs., el otro beneficio del absente rinde 100 mrs» (maravedies). Todo ello está recogido en el libro Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus obispos del obispo Toribio Minguella (1836-1920). Formaba parte del sexmo de la Sierra de la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón.

En un intento de reforma de los límites provinciales a inicios del s. XIX, se la integró en la provincia de Burgos, desligándola de la de Segovia. Dicha división quedó derogada y al realizarse la actual división de provincias, en 1833 dicha Comunidad de Ayllón quedó fraccionada, repartiéndose sus pueblos entre Segovia, Soria y Guadalajara.

Al menos desde 1587 este pueblo se llama como en la actualidad y su nombre significa lugar donde se crían o encierran becerros. De hecho, la ganadería ha sido la principal actividad que se ha mantenido en la localidad, y en menor medida la agricultura. 

Tradicionalmente perteneció a la jurisdicción de la villa y tierra de Ayllón, y al Señorío del Marqués de Villena. El ayuntamiento de Becerril dejó de ser autónomo en 1979, año a partir del cuál pasó a formar parte del ayuntamiento del municipio de Riaza. 

La arquitectura tradicional se basaba en la pizarra negra que se encuentra en las inmediaciones, incluida la construcción de los tejados, y en los vanos de algunas puertas y ventanas también se utilizan piedras talladas de areniscas ferruginosas de color rojo. 

Cultura y Patrimonio

Recomendaciones