Santuario del Bustar

Carbonero el Mayor

En este santuario se guarda y venera la imagen de la patrona de Carbonero el Mayor, esta se encuentra en un paraje que se conoce como los Ñares, a unos 3 Km del pueblo, allí junto a una pradera se encuentra la fuente del Pozuelo, lugar donde según la leyenda apareció la imagen de la Virgen.

Etimológicamente el origen del topónimo Bustar tiene una clara procedencia latina, del vocablo «bustum» (lugar donde se quema) y derivada de «burere» (quemar), aludiendo así al lugar donde se carboneaba.

La ermita, actualmente de estilo barroco, es de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos, cabecera plana y camarín de la virgen. El edificio aparece rodeado por gruesos contrafuertes en los que encontramos las dovelas-llorón de una portada románica, posiblemente reaprovechadas de la antigua Iglesia de San Miguel

En 1705 se levantó sobre el presbiterio una cúpula sobre pechinas obra de Antonio Pérez Carrasco, según las trazas de lo segovianos Bartolomé de Santa Inés y Francisco de Pardo y en 1780 se construyó una nueva planta, adosada al templo, una hospedería de dos plantas con patio interior cuadrado, destinada al Sr. Cura, Concejo, Priostes, Mayordomos y Comisarios. En la fachada occidental encontramos una airosa espadaña de ladrillo con dos huecos para campanas y un pórtico de acceso sobre dos columnas.

La imagen de la Virgen del Bustar es una talla románica de madera policromada del s. XIII no de bulto redondo, pues la parte posterior que iba seguramente adosada al muro. La Virgen con Niño, conforme al modelo bizantino, es decir, entronizada, hierática, coronada y con el Niño sentado sobre su rodilla izquierda totalmente de espaldas a ella.

Es de destacar también la escultura de Cristo atada a la columna (s. XVIII) talla del escultor Joaquín Dumandré.

El santuario desde mediados del s. XVI ha tenido tres retablos mayores diferentes:

  • El primero, fue obra de Jerónimo de Amberes (s. XVI), maestro entallador, encargado de trasladar y asentar el antiguo coro gótico en la nueva Catedral de Segovia.
  • El segundo fue realizado, ante la ruina del anterior, en 1661 por el maestro escultor Miguel Prado.
  •  Y el actual retablo, barroco (s. XVIII), sobredorado, con camón central de espejos donde se sitúa la patrona, (restaurado en 1995). El conjunto se completa con los dos altares colaterales (s. XVIII), el de Cristo y el de la Concepción.

Dado que es un lugar de gran afluencia de gente en determinados momentos, el caché está escondido en un pequeño pinar próximo. Es un tupper con varios objeto

Turismo Monumental

Recomendaciones