Fuentepelayo
La Iglesia de El Salvador es un edificio representativo de la construcción religiosa de los núcleos rurales de Segovia. En la iglesia se aprecian esencialmente dos estilos: el de su fundación románica-mudéjar, representado significativamente en los grandes arcos de fábrica de ladrillo (s. XII/XII) que dividen la nave central y la lateral de mediodía, y el último gótico, casi renacentista, que se manifiesta abiertamente en los arcos y columnas que compiten con los anteriores, como también en cabecera de planta poligonal de principios del s. XVI.
Es un templo construido con fábricas exteriores de cal y canto, en ocasiones en forma de tapial (muros norte y poniente), combinadas con otras de mampostería (cabecera), destacando en el interior sendas fábricas de sillería (arcos y columnas góticos) y de fábrica de ladrillo (grandes arcos románicos).
La iglesia se divide en tres naves, la central más ancha que las laterales y cubiertas todas con los mismos faldones de la cubierta a dos aguas.
En la parte de levante se alza la cabecera de a iglesia de forma poligonal y sobreelevada con respecto a la nave central. Adosados a la cabecera está la torre en su lado norte y la sacristía en el lado sur.
Junto a este último se abre, adosado a la nave lateral de mediodía un esbelto atrio, construcción característica del románico segoviano; se puede acceder a él a través de dos arcos de medio punto de ladrillo situados en sus laterales, o entre sus esbeltas columnas sobre plinto, ambos de piedra caliza y que sirven de sustento a un alfarje de madera casi arruinado.
En el interior, en el lado de la epístola se encuentran los dos grandes arcos de medio punto ejecutados en fábrica de ladrillo y apoyados en bases rectangulares del mismo material. En el lado del Evangelio aparecen tres arcos, también de medio punto, realizados con dovelas de piedra caliza, que descansan en cuatro apoyos distintos. Dos de ellos se adosan a la fábrica de cierre de la iglesia en los pies de la misma y e otro se adosa a uno de los extremos de la cabecera. Los apoyos intermedios se producen sobre sendas columnas que se elevan con sillares de la misma piedra de los arcos. La sección de las columnas es octogonal, y muestran decoración de rosetas a modo de collarino en la basa y en el capitel.
En las naves se encuentra el segundo de los espacios mas significativos del templo, se trata de la nave central que presenta en sus dos laterales sendos muros, junto con una armadura de par y nudillo con magnífica lacería ataujerada con ruedas de dieciseis.
El artesonado mudéjar se configura con el tradicional par y nudillo, cerrándose al interior con tableros de amarre al par y nudillo y posterior entablado de fondo de lacería, terminando con el ensamblado de las cintas o taujeles del lazo y acabado de policromía en las cintas y en los fondos del tablero.