Pedraza
Acueducto : situado al lado de la Casa del Águila Imperial, desde el puente sobre el arroyo del Vadillo y el cual da acceso al centro de interpretación de la Casa del Águila Imperial, se puede observar. También se puede observar desde los jardines que hay en la Casa del Águila Imperial y desde la entrada a Pedraza o desde lo alto del interior de la Cárcel. Rutas : Parte del sendero de gran recorrido G.R. 88 (2ª PARTE) Parte del sendero de gran recorrido G.R. 88 (2ª PARTE) Descripción: La ruta inicia en Segovia capital y finaliza en Valleruela de Pedraza. Su longitud es de 47,5 km. Si se va a realizar andando se aconseja dividirla en dos jornadas. Se recomienda hacer en bicicleta de montaña. Se puede realizar durante todo el año. El nivel de dificultad es medio. El tipo de camino es pista asfaltada, pista sin asfaltar y senda. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta por la antigua carretera de Turégano a Predraza: El Guijar y Valdevacas - Arahuetes - Pedraza. Descripción: La ruta inicia en Valdevacas y finaliza en Pedraza. Su longitud es de 11 km y la duración es de 4 horas. El interés de la ruta es natural, paisajístico e histórico- cultural. La época recomendada para hacerla es primavera y otoño. El nivel de dificultad es media. Es un camino poco marcado. Antigua carrera de Turégano a Pedraza, que enlazaba con Aldealengua y pasaba a Lozoya por el puerto. Encontramos: Caseta de los guardias: dominando el valle de Santa Águeda en este refugio de piedra permanecía apostada la Guardia Civil, unos 8 días mientras duraba la feria de San Andrés de Turégano, vigilando el tránsito de las recuas de ganado. Despoblado de Los Millones: sólo se conservan las ruinas del templo románico de Santa Águeda. En sus proximidades se encuentra el manantial de la Fuente Roja. Para cruzar el río se utiliza el puente de Santa Águeda de grandes losas. Cerro de Los Castillejos: atalayas y fortalezas naturales que debieron asegurar el paso de la carrera de Turégano a Pedraza. Despoblado de Los Casares: debió estar en el paraje “Las Praderillas”, del que sólo se conserva la Fuente pública de Las Praderillas. Numerosos monumentos de importancia histórica y artística en cada una de las poblaciones. Arquitectura utilitaria: palomares, potros, fraguas, etc. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta por Orejana y sus barrios. Descripción: La ruta inicia y finaliza en Orejana desde el barrio de Orejanilla. Su longitud es de 17,5 km y la duración es de 4 horas y 30 minutos. El interés de la ruta es natural, paisajístico e histórico- cultural. La época recomendada para hacerla es cualquier época del año pero es más espectacular, paisajísticamente hablando, en otoño. El nivel de dificultad es media. Tipo de camino: unos tramos va por caminos bien marcados y otros por senderos menos marcados. En la ruta podemos ver: Iglesia de San Juan Bautista: templo románico porticado de los mejor conservados en la provincia. es lo que queda de Orejana, barrio que dio nombre al actual concejo. La Alameda: barrio despoblado hacia 1970 y cuyo nombre es originario de la olmeda que lo rodea. La tradición habla de una “ciudad de Wamba”. La Sanjuana: Camino Real que atraviesa de norte a sur Orejana. Asentamientos de época romana y visigoda cuyos vestigios quedan en las ruinas y cercanías de la iglesia de San Nicolás y de la abadía del Espíritu Santo. Arquitectura utilitaria. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta Gallegos - Pedraza - Galíndez - Gallegos. Descripción: La ruta inicia y finaliza en Gallegos. Su longitud es de 15,6 km y la duración es de 5 horas. El interés de la ruta es paisajístico, histórico, cultural y etnográfico. La época recomendada para hacerla es primavera, otoño e invierno. El nivel de dificultad es media. El tipo de camino son cordeles de trazado bien marcado casi en su totalidad. En la ruta podemos ver: Iglesia de San Juan Bautista en Gallegos. Torregil de Gallegos: se cree que corresponden a los restos de la iglesia del despoblado de San Juan de Otero. Despoblado de Sanchíñigo. Dehesa Vieja de Pedraza: de unas 300 hectáreas de extensión se trata de un viejo sabinar muy bien conservado y cercado en su totalidad con paredes de piedra. Pedraza: Monumento histórico- artístico, joya de la arquitectura medieval. Iglesia de San Juan Bautista en Pedraza: de torre de estilo románico, el templo fue reedificado en los siglos XVII y XVIII, guardándose en él esculturas del XVII. Castillo de Pedraza: fortaleza de los Herrera y luego de los Velasco, condestables de Castilla. Alberga un pequeño conjunto de obras de Zuloaga. Arquitectura utilitaria: potro en Gallegos y Galíndez. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Senda de los pescadores. Barranco del río Cega. La Velilla - Pajares de Pedraza - La Velilla. Senda de los pescadores. Barranco del río Cega. La Velilla - Pajares de Pedraza - La Velilla. Descripción: La ruta inicia y finaliza en La Velilla. Su longitud es de 10 km aproximadamente y la duración es de 4 horas. El interés de la ruta es paisajístico y natural. La época recomendada para hacerla es todo el año pero particularmente en Otoño. El nivel de dificultad es media. Es una ruta circular de ida y vuelta. El tipo de camino es camino y senda. Se puede hacer en familia con niños, ya que es divertida por las pasarelas, escaleras, puentes, etcétera que encontramos a lo largo del recorrido. Estos pasos de pasarelas, escaleras de madera, etcétera llevan la ayuda de pasamanos de cadenas que ayudan al paso. La ruta está perfectamente indicada con señales e hitos de madera con los colores de PR (blanco y amarillo). Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Camino de San Frutos Camino de San Frutos (Parte del Camino de San Frutos pasa por Pedraza, la Tercera Etapa). Descripción: Es una ruta por el nordeste de Segovia, es de 77 km. Empieza en Segovia y finaliza en la ermita de San Frutos. Es un camino de peregrinación de alto interés paisajístico y cultural y funciona como eje vertebrador y de desarrollo económico de los núcleos de población por los que discurre. Cuenta con dos itinerarios: el original (77 km) y otro alternativo que cuenta con un tramo no coincidente con el principal de 58,2 km. Ambos comienzan en la Catedral de Segovia y discurren por Zamarramala, La Lastrilla, Espirdo, Tizneros, Torrecaballeros, Basardilla, Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos y Pelayos del arroyo (punto donde se separan). El camino alternativo continúa por Tenzuela, Carrascal de la cuesta, Caballar, Muñoveros, Puebla de Pedraza, Cabezuela y Cantalejo, para concluir en Sebúlcor, donde enlaza con el despoblado de San Miguel de Neguera y de nuevo con el camino original en Villaseca, para llegar a la Ermita de San Frutos. En 2013, el camino se acondicionó colocando marcadores, hitos de señalización y paneles informativos. Clica aquí para conocer más sobre la ruta